Es una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información de una entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento entre la información y los criterios establecidos.
Objetivos de la auditoria
Es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para informes
Fines de la auditoria
1. Informar independientemente sobre la situación financiera y los resultados de las operaciones de una empresa.
2. Tener una autoridad independiente que actué como consejera y representante de los propietarios y de la gerencia
3. Descubrir errores e irregularidades
Normas de auditoria
Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo desempeñado y a la información que rinde como resultado de este trabajo
Normas personales
Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe poseer para asumir y llevar a cabo de manera profesional la auditoría.
a) Entrenamiento técnico y capacidad profesional
b) Cuidado y diligencia profesional
c)Independencia
NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Los elementos fundamentales relativos a la ejecución del trabajo de auditoría, son los relacionados con la acumulación y evaluación de evidencia lo suficientemente que permita al auditor estructurar su opinión relativa a los estados financieros.
Asimismo se debe comprender y evaluar si el control interno ofrece la confiabilidad y su previa planificación en cuanto al desarrollo del examen; dichas normas son las siguientes.
a) Planificación y supervisón de la auditoria

Esta norma obliga al auditor a planificar de manera adecuada la auditoría para obtener un examen satisfactorio, para lo cual se deben considerar los medios necesarios a utilizar para la recolección de la información, la distribución del tiempo prudencial para ejecutar el examen; el personal asignado elegido adecuadamente y la supervisión en forma apropiada.
b)Estudio y evaluación del control interno
El auditor deberá ejecutar la revisión del control interno o procedimientos internos de la empresa, relacionados con la salvaguarda de los activos de la empresa, lo cual permitirá determinar el grado de confianza sobre la preparación de los estados financieros. Asimismo le permitirá establecer la extensión, naturaleza y oportunidad que van a tener los procedimientos de auditoría.
c) La obtención de evidencia suficiente y competente
La comprobación de hechos que afectan los estados financieros requiere que el auditor documente su opinión a través de una evidencia competente que contenga la calidad y base suficiente para demostrar su opinión con objetividad, en relación a los estados financieros.
Planeación de la auditoria
Planear el trabajo de auditoría consiste en decidir, previamente cuales son los procedimientos de auditoría que se van a emplear, cual es la extensión que se dará a las pruebas, la oportunidad en que se aplicarán, los papeles de trabajo en que se van a registrar los resultados del examen, el personal a utilizar y las experiencias del mismo; todo ello tendiente a alcanzar los objetivos fijados, considerando todas las áreas que comprende cada tipo de auditoría.
PLANILLA DE DECISIONES PRELIMINARES
a) Áreas Sujetas a Examinar
Estas deben determinarse de acuerdo a los objetivos fijados y deberán estar considerados dentro de los rubros a examinar. Para determinarlas se debe tomar en cuenta: el estudio y evaluación del control interno, el análisis de estados financieros y aquellos antecedentes fiscales en poder del cliente.
b) Determinación de Factores de Riesgo por Área o Ciclo Económico
Aquí deben considerarse los riesgos inherentes, de control y de detección a los que están expuestos los diferentes componentes en la auditoría a realizar.
c) Determinación del Riesgo de la Auditoría

El auditor determinará, en base a la información y datos obtenidos con anterioridad, cual es el riesgo que presenta el área sujeta a examen, considerando la importancia y riesgo tributario.
El análisis del riesgo, busca medir el grado probable de incumplimiento;
por lo que la determinación del riesgo debe clasificarse en: Alto, Medio y Bajo, comprendiendo los conceptos siguientes:
ALTO: Cuando los elementos evaluados presentan ausencia o deficiencias significativas en la evaluación del control interno, que generen la evasión de impuesto.
MEDIO: Corresponde al riesgo observado al evaluar la estructura de control interno, de algunos incumplimientos o deficiencias que puedan o no provocar evasión.
BAJO: Se califica bajo cuando la estructura de control interno, se estima satisfactoria y garantiza razonablemente los fines impositivos.
d) Procedimientos de Auditoría
Se detallan los procedimientos a utilizar, dependiendo de los factores de riesgo probable y la evaluación de éste. Estos procedimientos pueden ser suspendidos o modificados en su desarrollo cuando se evalúe la necesidad de aplicar otros en forma alterna.
e) Alcance del Trabajo
El auditor emplea el nivel evaluado de riesgo de control, el nivel aceptable de riesgo inherente, el nivel aceptable de riesgo de detección, para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría, que se emplearán para probar los valores acumulados que muestran los ciclos económicos, cuentas a examinar o valores declarados.
PROGRAMA DE AUDITORIA
Son la selección de las técnicas y procedimientos que deben ser aplicados, para averiguar la confiabilidad de las afirmaciones contenidas.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Contador Público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera, que le permita emitir su opinión profesional.
Las técnicas de auditoría son las siguientes:
Estudio general
Consiste en la apreciación de las características generales de la empresa, de sus estados financieros, de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias.

El estudio general debe aplicarse con mucho cuidado y diligencia, recomendándose su aplicación antes de cualquier otra técnica.
Análisis
Es la clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.
Esta técnica es fundamental para conocer como se encuentran integradas las cuentas o rubros de los estados financieros.
Inspección
Consiste en el examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada en la contabilidad presentada en los estados financieros, al ver el Activo, el auditor identifica que el articulo es lo que suponía que era, y queda seguro de que existe en realidad, llegando también a una conclusión sobre la autenticidad y calidad del artículo.
Confirmación
Es la obtención de una comunicación escrita de un tercero, independiente de la empresa examinada, sobre transacciones económicas realizadas con la empresa y que se encuentra en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operaciones; por lo tanto, dar validez a las cifras registradas en la contabilidad y mostradas en los estados financieros.
Investigación
Consiste en la obtención de información, datos, y comentarios de los funcionarios y empleados de la empresa. Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre saldos u operaciones realizadas o sobre la ausencia de información contable.
Declaración
Es la manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.
Certificación

Es obtener un documento en el cual se asegure la verdad de un hecho, o autenticidad de cifras, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.
Observación
Se efectúa mediante la presencia física para verificar instalaciones, bienes, procesos productivos u otras operaciones o hechos. Aquí, el auditor puede definir un tiempo establecido para cerciorarse de la forma de cómo se realizan ciertas actividades y la documentación utilizada con el propósito de elaborar un resumen y opinar sobre lo observado.
Técnica del calculo
Consiste en la verificación matemática de una partida de un renglón de los estados financieros
PAPELES DE TRABAJO
GENERALIDADES
Los papeles de trabajo son los registros de los diferentes tipos de evidencia acumulada por el auditor.
Los papeles de trabajo son el vínculo conector entre los registros de contabilidad del cliente y el informe de los auditores, ellos documentan todo el trabajo realizado por los auditores y constituyen la justificación para el informe que estos presentan.
PROPIEDAD DE PAPELES DE TRABAJO
El auditor deberá adoptar procedimientos apropiados para mantener la confidencialidad y salvaguarda de los papeles de trabajo, para su retención por un periodo suficiente para satisfacer las necesidades de la practica de acuerdo con los requisitos legales.
Evidencia legal:
Los auditores pueden tener necesidad de usar los papeles de trabajo para apoyar su afirmación de que realizaron la auditoría de un modo profesional, que ejercieron el debido cuidado y que no fueron negligentes en la realización de la revisión.
MARCAS DE AUDITORIA

Para indicar el tipo de procedimiento que ha sido empleado en los datos que contienen las hojas de trabajo, es necesario colocar marcas distintivas cerca del número o de la información de que se trata.
NOTAS USADAS EN LOS PAPELES DE TRABAJO
Son aclaraciones por desviaciones de los procedimientos evaluados, ampliaciones al alcance o explicaciones adicionales se representan con una letra encerrada en un circulo tienen que ser distinguibles, razón por la cual se hace con lápiz de color rojo o azul la explicación debe ser breve, claro y conciso deben de inicializarse al final de la explicación.
MÉTODOS DE REFERENCIACIÓN
Los papeles de trabajo deben ser referenciados de tal manera que cualquier análisis o cualquier sección de los mismos pueda ser encontrada con facilidad. Cada cédula debe contener una referencia en la esquina superior derecha; la cédulas de apoyo deben estar referenciadas a la cédula sumaria y estas a su vez al balance general o estado de resultados del auditor .
CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Archivo Administrativo o Preliminar
Este archivo contiene información relacionada con la administración del trabajo del auditor y cuyo uso esta limitado solo al periodo o ejercicio sujeto a revisión por lo tanto es de carácter transitorio.
Archivo Permanente

Este tiene por objeto tener disponible aquel tipo de información que se requiere para conocer y mantener un conocimiento permanente y actualizado sobre las distintas actividades o hechos de la empresa auditada, que directa o indirectamente se relacionan con el examen de sus estados financieros. Este archivo incluye todos aquellos datos y todos los papeles que retengan por mas de dos años, y por lo general esta información no es preparada por el auditor, si no que se obtiene directamente del cliente, cada año debe revisarse críticamente su información a fin de contener información de interés actual, aquella que no sea necesaria examinar para la revisión de los años futuros deberá transferirse a un archivo permanente inactivo
Archivo Corriente
Es el que contiene la principal información que soporta la opinión del auditor sobre los estados financieros examinados en los papeles de trabajo se encuentra la evidencia extensión de los procedimientos de auditoria aplicados, contenidos tanto de pruebas de cumplimiento como pruebas sustantivas.
APORTE PERSONAL
Las auditoria es una actividad de mucha importancia dentro de las empresas ya que permite conocer si las operaciones de la empresa se están llevando de acuerdo a lo establecido y si no se están infringiendo ciertas normas pero esta la debe realizar personal suficientemente capacitado para poder dar una opinión firme de lo encontrado. Así también este debe de planear la auditoria, ejecutarla y emitir el informe, la cual su respaldo ante cualquier situación serán los papeles de trabajo que este elabore.