martes, 18 de octubre de 2016

LEY CONTRA LA USURA

LEY CONTRA LA USURA

Objeto de la Ley
Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto prohibir, prevenir y sancionar las prácticas usureras con el fin de proteger los derechos de propiedad y de posesión de las personas y evitar las consecuencias
jurídicas, económicas y patrimoniales derivadas de todas las prácticas usureras.

Concepto
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por usura el otorgamiento de créditos, cualquiera que sea su denominación, siempre que implique: financiamiento directo o indirecto, o diferimiento de pago para cualquier destino, en los cuales se pacta intereses, comisiones, cargos, recargos, garantías u otros beneficios pecuniarios superiores al máximo definido según la metodología de cálculo establecida para cada segmento de acuerdo a esta Ley.

Ámbito de Aplicación
Art. 3.- Esta Ley se aplicará a toda clase de acreedores, ya sean personas naturales o jurídicas, instituciones del sistema financiero, casas comerciales, montepíos, comerciantes de bienes y servicios, casas de empeño, y en general, a cualquier sujeto o entidad que preste dinero, cualquiera que sea la forma utilizada para hacer constar la operación, ocultarla o disminuirla.

Presunción Legal
Art. 4.- Para efectos de esta Ley, se presumirá legalmente que existe un préstamo encubierto, en toda venta de inmuebles o muebles en la cual se establece pacto de retroventa cuando concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
a) Cuando el comprador no haya entrado en posesión del inmueble vendido.
b) Cuando el vendedor pague intereses al comprador por el precio de la venta, sin importar la denominación que se dé a este pago.
c) Cuando el precio de la venta estipulado en el contrato sea inferior al valor del mercado
del inmueble o al último valor de transferencia.

Segmentación de créditos
Se establece la segmentación de créditos que permitirá la diferenciación de tasas máximas de interés ofrecidas al público, debido a la existencia de distintos segmentos de mercado atendidos y sus diferentes productos, metodologías de crédito, montos otorgados, administración y cobro de los créditos, todo lo cual produce variaciones sustanciales en costos de fondeo, riesgo crediticio y en los gastos operativos del acreedor.
1) Crédito de Consumo para personas naturales
2) Créditos otorgados a personas naturales por medio de tarjetas de crédito
3 Crédito para vivienda
4) Crédito para empresa:
5) Micro crédito Multidestino:

Establecimiento de Tasas Máximas
El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) será la entidad responsable de establecer
las tasas máximas, a partir del promedio simple de la tasa de interés efectiva de los créditos, expresada en términos porcentuales.
La tasa máxima legal permitida será la equivalente a 1.6 veces la tasa efectiva promedio simple establecida por el BCR

Publicación de las Tasas Máximas
El banco central de reserva deberá dar a conocer en los primeros diez días hábiles de los meses de junio y diciembre, las tasas de interés máximas legales, diferenciadas por tipos de crédito y montos contratados, de acuerdo a la segmentación del artículo 5 de esta ley, por medio de su página electrónica y mediante la publicación en dos periódicos de circulación nacional.

Efectos por Contratar o Cobrar Tasa Superior a la Tasa Máxima
Si el acreedor contratara o cobrara tasas de interés efectivas superiores a la tasa máxima, los deudores podrán solicitarle al acreedor, judicial o extrajudicialmente, la revisión de la deuda a efectos que la misma sea recalculada y reestructurada, imputando a la cancelación del capital los intereses cobrados al deudor en exceso a la tasa máxima desde la entrada en vigencia dela tasa máxima correspondiente.

SANCIONES ADMINISTRATIVAS
cuando se trate de entidades supervisadas por la superintendencia del sistema financiero, los incumplimientos serán sancionados por ésta, según la ley de supervisión y regulación del sistema financiero, con los procedimientos que señale. 
los demás sujetos obligados al cumplimiento de esta ley, serán sancionados por la  defensoría del consumidor, mediante el procedimiento establecido en la ley de protección al consumidor, considerándose en este caso que la falta de registro en el banco central de reserva y la usura constituyen infracciones muy graves.
La Defensoría del Consumidor y la Superintendencia del Sistema Financiero, podrán ordenar al infractor que, en un plazo de 10 días hábiles, corrija y abone al deudor el cobro de intereses indebidos. Si el infractor no lo hiciere, incurrirá en una multa que será de cinco veces el monto del crédito inicial otorgado.

Aplicación Especial de la Ley
La presente Ley es de carácter especial, por tanto prevalece sobre cualquier otra de carácter general que la contraríe.

Normas Técnicas
El Banco Central de Reserva en un plazo no mayor de noventa días a partir de la vigencia de esta Ley deberá emitir las normas técnicas necesarias para facilitar su aplicación.

Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia treinta días después de su publicación en el Diario Oficial.

Aporte personal
la usura es una actividad que afecta mucho alas personas ya que consiste en el pago excesivo de intereses lo cual muchas veces permite que las personas caigan en crisis y únicamente se mantengan pagando por un largo tiempo únicamente intereses y no aporten a capital por lo cual la ley nace con el objetivo de prohibir, prevenir y sancionar las practicas usureras.

ley contra la usura

fases de auditoria


¿Que es auditoria?
Es una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información de una entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento entre la información y los criterios establecidos.

Objetivos de la auditoria

Es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para informes

Fines de la auditoria
1. Informar independientemente sobre la situación financiera y los resultados de las operaciones de una empresa.
2. Tener una autoridad independiente que actué como consejera y representante de los propietarios y de la gerencia
3. Descubrir errores e irregularidades

Normas de auditoria
Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo desempeñado y a la información que rinde como resultado de este trabajo

Normas personales
Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe poseer para asumir y llevar a cabo de manera profesional la auditoría.
a) Entrenamiento técnico y capacidad profesional
b) Cuidado y diligencia profesional
c)Independencia

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Los elementos fundamentales relativos a la ejecución del trabajo de auditoría, son los relacionados con la acumulación y evaluación de evidencia lo suficientemente que permita al auditor estructurar su opinión relativa a los estados financieros.
Asimismo se debe comprender y evaluar si el control interno ofrece la confiabilidad y su previa planificación en cuanto al desarrollo del examen; dichas normas son las siguientes.

a) Planificación y supervisón de la auditoria
Esta norma obliga al auditor a planificar de manera adecuada la auditoría para obtener un examen satisfactorio, para lo cual se deben considerar los medios necesarios a utilizar para la recolección de la información, la distribución del tiempo prudencial para ejecutar el examen; el personal asignado elegido adecuadamente y la supervisión en forma apropiada.

b)Estudio y evaluación del control interno
El auditor deberá ejecutar la revisión del control interno o procedimientos internos de la empresa, relacionados con la salvaguarda de los activos de la empresa, lo cual permitirá determinar el grado de confianza sobre la preparación de los estados financieros. Asimismo le permitirá establecer la extensión, naturaleza y oportunidad que van a tener los procedimientos de auditoría.

c) La obtención de evidencia suficiente y competente
La comprobación de hechos que afectan los estados financieros requiere que el auditor documente su opinión a través de una evidencia competente que contenga la calidad y base suficiente para demostrar su opinión con objetividad, en relación a los estados financieros.

Planeación de la auditoria
Planear el trabajo de auditoría consiste en decidir, previamente cuales son los procedimientos de auditoría que se van a emplear, cual es la extensión que se dará a las pruebas, la oportunidad en que se aplicarán, los papeles de trabajo en que se van a registrar los resultados del examen, el personal a utilizar y las experiencias del mismo; todo ello tendiente a alcanzar los objetivos fijados, considerando todas las áreas que comprende cada tipo de auditoría.

PLANILLA DE DECISIONES PRELIMINARES
a) Áreas Sujetas a Examinar
Estas deben determinarse de acuerdo a los objetivos fijados y deberán estar considerados dentro de los rubros a examinar. Para determinarlas se debe tomar en cuenta: el estudio y evaluación del control interno, el análisis de estados financieros y aquellos antecedentes fiscales en poder del cliente.

b) Determinación de Factores de Riesgo por Área o Ciclo Económico
Aquí deben considerarse los riesgos inherentes, de control y de detección a los que están expuestos los diferentes componentes en la auditoría a realizar.

c) Determinación del Riesgo de la Auditoría
El auditor determinará, en base a la información y datos obtenidos con anterioridad, cual es el riesgo que presenta el área sujeta a examen, considerando la importancia y riesgo tributario.

El análisis del riesgo, busca medir el grado probable de incumplimiento;
por lo que la determinación del riesgo debe clasificarse en: Alto, Medio y Bajo, comprendiendo los conceptos siguientes:

ALTO: Cuando los elementos evaluados presentan ausencia o deficiencias significativas en la evaluación del control interno, que generen la evasión de impuesto.

MEDIO: Corresponde al riesgo observado al evaluar la estructura de control interno, de algunos incumplimientos o deficiencias que puedan o no provocar evasión.

BAJO: Se califica bajo cuando la estructura de control interno, se estima satisfactoria y garantiza razonablemente los fines impositivos.

d) Procedimientos de Auditoría
Se detallan los procedimientos a utilizar, dependiendo de los factores de riesgo probable y la evaluación de éste. Estos procedimientos pueden ser suspendidos o modificados en su desarrollo cuando se evalúe la necesidad de aplicar otros en forma alterna.

e) Alcance del Trabajo
El auditor emplea el nivel evaluado de riesgo de control, el nivel aceptable de riesgo inherente, el nivel aceptable de riesgo de detección, para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría, que se emplearán para probar los valores acumulados que muestran los ciclos económicos, cuentas a examinar o valores declarados.

PROGRAMA DE AUDITORIA
Son la selección de las técnicas y procedimientos que deben ser aplicados, para averiguar la confiabilidad de las afirmaciones contenidas.

TÉCNICAS DE AUDITORIA
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Contador Público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera, que le permita emitir su opinión profesional.
Las técnicas de auditoría son las siguientes:

Estudio general
Consiste en la apreciación de las características generales de la empresa, de sus estados financieros, de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias.
El estudio general debe aplicarse con mucho cuidado y diligencia, recomendándose su aplicación antes de cualquier otra técnica.

Análisis
Es la clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.
Esta técnica es fundamental para conocer como se encuentran integradas las cuentas o rubros de los estados financieros.

Inspección
Consiste en el examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada en la contabilidad presentada en los estados financieros, al ver el Activo, el auditor identifica que el articulo es lo que suponía que era, y queda seguro de que existe en realidad, llegando también a una conclusión sobre la autenticidad y calidad del artículo.

Confirmación
Es la obtención de una comunicación escrita de un tercero, independiente de la empresa examinada, sobre transacciones económicas realizadas con la empresa y que se encuentra en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operaciones; por lo tanto, dar validez a las cifras registradas en la contabilidad y mostradas en los estados financieros.

Investigación
Consiste en la obtención de información, datos, y comentarios de los funcionarios y empleados de la empresa. Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre saldos u operaciones realizadas o sobre la ausencia de información contable.

Declaración
Es la manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.

Certificación
Es obtener un documento en el cual se asegure la verdad de un hecho, o autenticidad de cifras, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.

Observación
Se efectúa mediante la presencia física para verificar instalaciones, bienes, procesos productivos u otras operaciones o hechos. Aquí, el auditor puede definir un tiempo establecido para cerciorarse de la forma de cómo se realizan ciertas actividades y la documentación utilizada con el propósito de elaborar un resumen y opinar sobre lo observado.

Técnica del calculo
Consiste en la verificación matemática de una partida de un renglón de los estados financieros

PAPELES DE TRABAJO
GENERALIDADES
Los papeles de trabajo son los registros de los diferentes tipos de evidencia acumulada por el auditor.
Los papeles de trabajo son el vínculo conector entre los registros de contabilidad del cliente y el informe de los auditores, ellos documentan todo el trabajo realizado por los auditores y constituyen la justificación para el informe que estos presentan.

PROPIEDAD DE PAPELES DE TRABAJO
El auditor deberá adoptar procedimientos apropiados para mantener la confidencialidad y salvaguarda de los papeles de trabajo, para su retención por un periodo suficiente para satisfacer las necesidades de la practica de acuerdo con los requisitos legales.

Evidencia legal:
Los auditores pueden tener necesidad de usar los papeles de trabajo para apoyar su afirmación de que realizaron la auditoría de un modo profesional, que ejercieron el debido cuidado y que no fueron negligentes en la realización de la revisión.


MARCAS DE AUDITORIA
Para indicar el tipo de procedimiento que ha sido empleado en los datos que contienen las hojas de trabajo, es necesario colocar marcas distintivas cerca del número o de la información de que se trata.
 NOTAS USADAS EN LOS PAPELES DE TRABAJO
Son aclaraciones por desviaciones de los procedimientos evaluados, ampliaciones al alcance o explicaciones adicionales se representan con una letra encerrada en un circulo tienen que ser distinguibles, razón por la cual se hace con lápiz de color rojo o azul la explicación debe ser breve, claro y conciso deben de inicializarse al final de la explicación.


MÉTODOS DE REFERENCIACIÓN
Los papeles de trabajo deben ser referenciados de tal manera que cualquier análisis o cualquier sección de los mismos pueda ser encontrada con facilidad. Cada cédula debe contener una referencia en la esquina superior derecha; la cédulas de apoyo deben estar referenciadas a la cédula sumaria y estas a su vez al balance general o estado de resultados del auditor .


CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Archivo Administrativo o Preliminar
Este archivo contiene información relacionada con la administración del trabajo del auditor y cuyo uso esta limitado solo al periodo o ejercicio sujeto a revisión por lo tanto es de carácter transitorio.

Archivo Permanente
Este tiene por objeto tener disponible aquel tipo de información que se requiere para conocer y mantener un conocimiento permanente y actualizado sobre las distintas actividades o hechos de la empresa auditada, que directa o indirectamente se relacionan con el examen de sus estados financieros. Este archivo incluye todos aquellos datos y todos los papeles que retengan por mas de dos años, y por lo general esta información no es preparada por el auditor, si no que se obtiene directamente del cliente, cada año debe revisarse críticamente su información a fin de contener información de interés actual, aquella que no sea necesaria examinar para la revisión de los años futuros deberá transferirse a un archivo permanente inactivo

Archivo Corriente
Es el que contiene la principal información que soporta la opinión del auditor sobre los estados financieros examinados en los papeles de trabajo se encuentra la evidencia extensión de los procedimientos de auditoria aplicados, contenidos tanto de pruebas de cumplimiento como pruebas sustantivas.



APORTE PERSONAL
Las auditoria es una actividad de mucha importancia dentro de las empresas ya que permite conocer si las operaciones de la empresa se están llevando de acuerdo a lo establecido y si no se están infringiendo ciertas normas pero esta la debe realizar personal suficientemente capacitado para poder dar una opinión firme de lo encontrado. Así también este debe de planear la auditoria, ejecutarla y emitir el informe, la cual su respaldo ante cualquier situación serán los papeles de trabajo que este elabore.

LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO

Agrupación de los créditos
Para los efectos de clasificar y evaluar la cartera de activos de riesgo crediticios, los créditos se agrupan separadamente en:
I. Créditos para empresas
II. Créditos para vivienda
III. Créditos para consumo.

Créditos para empresas: Se clasifican dentro de esta cartera, la generalidad de los créditos otorgados por las instituciones, independientemente de su destino, con la excepción de los créditos para vivienda y de consumo. En este mismo grupo se incluirán los créditos otorgados al Gobierno Central, Municipalidades e Instituciones Oficiales Autónomas y Semi-autónomas.



Créditos para vivienda: Dentro de este grupo se incluyen los créditos otorgados para financiar la adquisición de vivienda y los créditos individuales para construcción, remodelación y reparación de viviendas. Generalmente estos créditos reúnen las siguientes características:
1. Los inmuebles son para uso del adquirente.
2. Se otorgan a largo plazo
3. Son pagaderos en cuotas periódicas.
4. Están garantizados con hipoteca sobre el inmueble o vivienda adquirida.


Créditos para consumo: Son préstamos personales cuyo objeto es financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, y que poseen las siguientes características generales:
1. El deudor es una persona natural.
2. El plazo del préstamo es generalmente entre uno y tres años.
3. El pago del crédito se efectúa en cuotas periódicas, normalmente iguales y sucesivas.
4. La tasa de interés suele ser más alta, además se considerarán como créditos para consumo, los créditos provenientes de la utilización de tarjetas de crédito


Tipos de Operaciones

Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones en moneda nacional o extranjera:
a) Recibir depósitos a la vista, retirables por medio de cheques u otros medios;
b) Recibir depósitos a plazo.
c) Recibir depósitos de ahorro.
d) Captar fondos mediante la emisión de títulos de capitalización de ahorro.
e) Captar fondos mediante la emisión y colocación de cédulas hipotecarias.
f) Captar fondos mediante la emisión de bonos, u otros títulos valores negociables. 

Clasificación de los Activos de Riesgo Crediticios
Según la Norma emitida por la Superintendencia del Sistema Financiero, para clasificar los activos de riesgo crediticios se utilizarán las siguientes categorías:
Categoría A: Créditos normales
Categoría B: Créditos subnormales
Categoría C: Créditos deficientes
Categoría D: Créditos de difícil recuperación
Categoría E: Créditos irrecuperables

Constitución de Reservas de Saneamiento: 
la Reserva de Saneamiento se define como la probabilidad de no recuperar una determinada cantidad de dinero prestada, garantizada o avalada, bajo ciertas condiciones. Siguiendo este concepto, cada categoría de deudores tiene implícita una probabilidad de pérdida, de acuerdo a la capacidad del deudor para generar los excedentes o ingresos que le permitan cumplir oportunamente sus compromisos.
Con base a dicho criterio, a continuación se presentan los porcentajes de reservas mínimas que es necesario constituir:


Clasificación Porcentaje de Reservas de Saneamiento
Normales
Categoría A 0% 

Subnormales
Categoría B 1%

Deficientes
Categoría C 10%

De difícil recuperación
Categoría D 50%

Irrecuperables
Categoría E 100%



ACTIVOS EXTRAORDINARIOS
Los activos extraordinarios son bienes muebles o inmuebles recibidos o adquiridos por el banco en calidad de dación en pago o adjudicados por autoridad competente, como consecuencia de operaciones activas de crédito legítimamente celebrada con sus clientes, y que por diferentes razones no pueden cancelar la deuda contraída con el Banco.


Tratamiento contable que debe dárseles a los activos extraordinarios
Dación en pago: es el mutuo acuerdo entre las partes, en donde el deudor entrega al banco en pago los bienes que garantizan los créditos, el cual se formaliza por medio de escritura pública. En caso de que los bienes entregados no cubran el valor total de la deuda, el deudor puede dar al banco otros bienes con la finalidad de amortizar los saldos pendientes de pago

Adjudicación Judicial: después que el banco agota las gestiones de cobro mediante un proceso administrativo, traslada la recuperación por vía judicial.

Casos de Adquisición 
Los bancos podrán aceptar toda clase de garantías y adquirir bienes muebles e inmuebles de cualquier clase, cuando tal aceptación o adquisición sea efectuada en alguno de los siguientes casos: 
a) Cuando, a falta de otros medios para hacerse pago, tuvieren que aceptarlos en cancelación, total o parcial, de créditos resultantes de operaciones legalmente efectuadas en el curso de sus negocios; 
b) Cuando tuvieren que comprarlos, para hacer efectivos créditos a su favor, o bien para la seguridad de sus derechos como acreedor; y 
c) Cuando les fueren adjudicados en virtud de acción judicial promovida contra sus deudores.


SERVICIOS 
FIDEICOMISOS 
Los bancos podrán practicar operaciones de fideicomiso, previa autorización de la Superintendencia, recibiendo bienes para administrarlos, emplearlos o disponer de ellos en favor del fideicomisario actuando de acuerdo con las instrucciones dadas por el fideicomitente en el instrumento de constitución del fideicomiso. En ningún caso, un banco podrá efectuar con los fideicomisos que se le constituyan, operaciones que le son prohibidas a él o que excedan los límites que le son permitidos como banco.

Además no se considerarán deducibles de la renta obtenida los siguientes casos:
A. Las reservas de saneamiento de cuentas incobrables y las de activos extraordinarios, que se hayan deducido en ejercicios anteriores.
B. Las reservas de saneamiento constituidas durante el ejercicio de imposición sobre créditos o préstamos clasificados como normales, normales declinantes y sub - normales de acuerdo a la normativa de la SSF.
C. Cuando una reserva esté constituida bajo una contingencia.
D. La reserva de activos extraordinarios, por la cuantía del monto de la reserva de saneamiento de cuentas incobrables trasladada para su constitución.

Tasas Pasivas

Las tasas pasivas que se comuniquen al público, serán las tasas mínimas que los bancos pagarán por lo depósitos y otras obligaciones en sus diferentes formas y plazos. En el caso de las cuentas de ahorro, los bancos no podrán cobrar comisiones por manejo de cuenta a no ser cuando el saldo de la cuenta sea menor al mínimo establecido por el banco para abrir la cuenta de ahorro.

Tasas Activas 
Cada banco deberá establecer y hacer del conocimiento público una tasa de referencia única para sus operaciones de préstamo en moneda nacional y otra para sus operaciones de préstamo en moneda extranjera. 

Aporte personal

Los bancos son de gran importancia dentro de la sociedad ya que es una forma mas segura de guardar nuestro dinero, así también estos otorgan créditos ya sea para el consumo o  para adquirir una vivienda en caso de necesidad aunque son con tasas de interés altas pero aunque sea de esta forma las personas con dificultades pero pueden llegar a tener su casa propia.
también los bancos crean lo que son reservas de saneamiento por si en dado caso no se recuperan los créditos que han otorgado, muchas veces estos prestamos se otorgan colocando como garantía un bien inmueble ya que si en dado caso la persona no puede pagar el banco se hace poseedor de ese bien.

LINK
https://www.ssf.gob.sv/descargas/Leyes/Leyes%20Financieras/Ley%20de%20Bancos.pdf
LEY DE BANCOS